02
Deconstruction Construction
Académico

El proyecto se presenta en dos fases distintas, cada una representando un movimiento clave en el proceso: la deconstrucción seguida de la construcción.

En la primera fase, la Deconstrucción, el enfoque está en desmantelar las casas que construimos en el semestre anterior (Casas Gemelas) para reutilizar los materiales en la etapa subsiguiente. Este ejercicio enfatiza el concepto de ciclos de materiales. Desde el principio, consideramos el ciclo de vida de los materiales, priorizando el proceso de desmantelamiento, deconstrucción y eventual reconstrucción. Este enfoque nos permitió investigar la prefabricación de la reutilización, determinando qué materiales podían separarse, qué módulos podían derivarse y cómo estos materiales serían manipulados, transportados y reensamblados. Se prestó especial atención a cómo las herramientas utilizadas dejarían su marca en el propio material.

Después de establecer este marco conceptual, procedimos a definir y organizar cada módulo de material, creando una lista detallada para guiar los esfuerzos de construcción futuros. Con el potencial creativo de la demolición comprendido y una lista exhaustiva de elementos reutilizables preparada, incorporamos el elemento crítico del tiempo para planificar el transporte y montaje de estos materiales.

Con la Deconstrucción completada, pasamos a la segunda fase, la Construcción. Comenzamos delineando el contexto, las ideas y la ejecución del proyecto. Nuestro sitio, ubicado en la ciudad de Zúrich entre las vías del tren, Langstrasse y el Limmat, proporcionó un paisaje urbano único. Durante nuestro análisis del sitio, observamos diferentes patios, cada uno con funciones distintas, separados por pasajes que forman transiciones entre la ciudad y los patios. Al regresar a nuestro estudio, descubrimos un texto escrito por un residente de uno de esos patios, quien describió los beneficios de vivir en un patio. Ella destacó cómo el patio proporcionaba un escape de la ciudad, un espacio aislado donde los residentes podían relajarse, socializar con los vecinos y permitir que sus hijos jugaran. Una investigación adicional reveló que el edificio que anteriormente ocupaba nuestro sitio había sido utilizado como una lavandería.


Dos temas clave surgieron de nuestras observaciones: circulación y temporalidad. El concepto de circulación explora la interacción entre la ciudad, el patio y nuestro edificio propuesto, vinculado por varios pasajes y momentos, como se ilustra en nuestro dibujo. El segundo tema, la temporalidad, se extiende desde nuestro ciclo de materiales desarrollado en la primera fase y se refuerza con el concepto de proporcionar vivienda para 21 residentes temporales. Nuestro marco narrativo visualiza el edificio como un alojamiento temporal para personas que llegan a Zúrich y buscan conexiones sociales. Esta idea inspiró la reactivación de la antigua lavandería como un espacio comunitario, donde los residentes pudieran establecer lazos sociales.

El concepto de circulación se ha materializado, mientras que la temporalidad se ha transformado en una tipología de edificio que se adapta a los cambios con el tiempo. El diseño del edificio incorpora simplicidad horizontal con complejidad vertical. Los espacios comunes para los 21 residentes, destacados en naranja, están entrelazados con la circulación vertical, mientras que los espacios privados se muestran en azul, y las áreas que mezclan funciones públicas y privadas se representan en verde.

Una vez establecido el sistema de circulación, desarrollamos una tipología adaptada a la ocupación a corto plazo del edificio y la necesidad de adaptabilidad. Nuestro objetivo era crear un marco no estático en el que los residentes pudieran evolucionar y desarrollar sus propias narrativas. La estructura del edificio y sus habitantes están diseñados para evolucionar juntos, respondiendo a los cambios a lo largo del tiempo. En azul, se ilustran los posibles recorridos de un residente a través del edificio. Los dibujos muestran las diversas conexiones sociales fomentadas por el edificio, tanto entre sus residentes como entre los residentes y el patio. En el nivel del suelo, la lavandería se extiende hacia el patio, conectando a los residentes a través del acto de colgar la ropa.

Para concluir el ciclo de materiales y visualizar dónde se colocará cada módulo de la Deconstrucción, desarrollamos una fachada como una lista de inventario, lo que nos permitió posicionar cada módulo de reutilización prefabricado. Los dibujos axonométricos y los detalles demuestran el proceso de construcción y el ciclo de materiales del edificio.

En resumen, hemos buscado solidificar las ideas de prefabricación de reutilización, circularidad y temporalidad, resultando en una estructura que ofrece soluciones habitacionales adaptables para estilos de vida diversos. En la siguiente fase, con nuestra locura arquitectónica (aquí), buscamos aclarar y ampliar el transporte de estos módulos, considerando las marcas que dejan en la ciudad y su colocación en el patio.

Colaboración con Belma Ahmetovic y Leander Aerni.
Proyecto realizado como parte del Studio universum carrousel journey of Jan de Vylder en ETHZ.

sketch-diagram-architecture-reuse-illustration
axonometry-architecture-illustration-animation-elements-deconstruction-building
exploded-axonometry-dismantle-of-building-reuse-project
details-construction-axonometry-dismantle-concrete-facade
axonometric-drawing-situation-architecture-illustration-handdrawing
sketch-diagram-architecture-explanation-situation
axonometry-perimeter-bloc-colors
exploded-axonometry-construction-site-building-reuse-project
floorplans-in-axonometry-projection-architectural-illustration
diagram-circulation-architectural-project
diagram-circulation-architectural-project
hand-drawing-perspective-interior-architectural-illustration
detail-construction-axonometry-step-by-step
model-cardboard-paper-architecture-project-building
model-cardboard-paper-architecture-project-furniture-paper-detail
model-cardboard-paper-architecture-project-furniture-paper-detail
model-cardboard-paper-architecture-project-building-detailled